miércoles, 31 de octubre de 2012

ESC. DE TIEMPO COMPLETO DIA DE MUERTOS 2012

 Calaveritas mexicanas
Los ricos por su elegancia,
los rotitos con redrojos,
los pobres por su miseria,
los tontos por su ignorancia,
los jóvenes por su infancia,
los hombres de edad madura,
todos en la sepultura,
con las viejas, ¡qué ficción!,
serán, como dice el cura:
calaveras del montón


FELIPE CALDERÓN
Empezó con una gripe
que tomó negros caminos,
y al morir gestó Felipe
su salida de Los Pinos.
Atenido a cierta norma,
su ataúd es gris y pulcro,
pero muerto no reforma
ni siquiera su sepulcro.
 Los maestros
Al panteón de la ciudad,
a los maestros se llevaron
y a los chavos de la escuela,
sin estudios los dejaron.
 Ni la calaca tilica y flaca
Quería a Carmensita darle en la torre
Y es que hasta ella disfrutaba
Que fuera ajonjolí de todos los moles
Del otro lado ya se cuidan
Los ángeles y demonios
Pues de todos Carmensita platica
Y no se pone sus moños
 Los estudiantes, descontentos,
con la huesuda se enojaron
y en la puerta de la escuela,
a patadas la sacaron
 La parca traía sus listas de quien se debería llevar
primero eran las maestras y después los profesores
pero de preferencia a todos los directores

Cesar es mi maestro
y con él me gusta aprender
aunque él me regaña un poco
la calaca lo ha de escoger.
El maestro muy asustado
se sentó en una amaca
cuando llega la calaca
y se lo lleva de las patas
.
 La maestra Berna borraba con alegría el pizarrón
cuando de pronto llega la flaca y se la lleva al panteón,
todos los de primero no paraban de llorar
pues extrañaban a su maestra que a leer les iba a enseñar
 El que anda de enamorado
una mujer echa un reto
no se figura el menguado
que enamora a unesqueleto
 El 2 de Noviembre se celebra en México el clásico día de muertos, y una de las tradiciones son la rimas que se denominan “calaveras”, son rimas literarias dedicadas a hechos o personas específicas donde se resaltan sus virtudes o se enmarcan sus defectos. Las calaveras en la mayoría de las veces son anónimas pues en ocasiones suelen ser de un humor cargado y negro, como las típicas dedicadas a los políticos

Esta tradición de dedicar las “calaveras” es muy arraigada en México y es sin duda una parte fundamental de la fecha del día de los muertos. Estas rimas populares tienen la finalidad de que en sus expresiones cortas se incitan burlas a los aún vivos. Ésto es esencial, pues no se dedican las rimas “calaverísticas” a un muerto, siempre ha de ser dedicada a un vivo. Esta tradición brinda diversión entre los escuchones de dichas rimas, mientras algunas logran el sonrojo de los dedicados. Aunque en estas fechas no se deja de tomar en cuenta a la muerte, es el espacio para convivir con ella. Por eso es de muchos conocidos que la cultura mexicana se burla de la muerte, pues se divierte con ella. Y sin faltar la comilona en los altares de muertos que es lo dedicado a los fieles difuntos que en su día tienen permiso de volver del más allá y convivir con sus seres queridos, por ello se cree que cuando los vivos consumen de la comida de un altar de muerto, ésta ha perdido su sabor y olor, pues los difuntos a quien se le han ofrendado dichos alimentos, han consumido su esencia.
 En la fecha de los santos difuntos nadie se escapa de esta tradición, en cualquier rincón del País se escuchan las rimas diversas, sobre todo las dedicadas a los cantantes, actores, deportistas, políticos de todo nivel, en fin, de todo el que se precie de fama es riguroso su “calaverita”, más sin embargo este acto de rimar, lo convocan las escuelas, los medios de comunicación y el mismo gobierno en distintos concursos de rimas de calaveras para esta fecha especial. Dentro de la cultura popular, las calaveras son empleadas por la liberalidad que ofrecen los difuntos (o los vivos anónimos) de decir en sus rimas unas cuantas verdades a los políticos en forma de chascarrillos, pues en México en un día normal no es fácil decirle cosas a la autoridad, así que este día constituye una especie de válvula de escape para liberar los antes no expresado. La calavera es usada en todos los ámbitos populares y de clases, es una tradición viva, y nadie está exentos de que una rima resulte con nuestro nombre o aludiendo a nuestra persona

















 MADRES DE FAMILIA QUE CUMPLIERON EN ASISTIR PARA CONOCER LOS RESULTADOS DEL PRIMER BIMESTRE, Y EL TALLER EDUCACION POR LA EXPERIENCIA
TRABAJO DEL BARANDAL DE LA ESCUELA, MIENTRAS UNOS PARTICIPAMOS EN ACTIVIDADES CULTURALES LOS APDRES DE FAMILIA Y EL ASISTENDE DE SERVICIOS SR. SILVANO PACHECO SORIANO, TRABAJAN CON LO DEL BARANDAL, LASTIMA DE TENER QUE SUSPENDER EL TRABAJO, LA PLANTA DE SOLDAR SE DESCOMPUSO ES LA DE DON BETO Y SU HIJO OTONIEL

viernes, 26 de octubre de 2012

ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO DIA DE MUERTOS 2012

 Día de muertos. Fiestas indígenas
Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados.
Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.
La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos
 Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo.
El ritual de Día de Muertos conlleva una enorme trascendencia popular, su celebración comprende muy diversos aspectos, desde los filosóficos hasta los materiales

La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.
Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda.
Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental es, y ha sido un acto de luto y oración para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada esta fecha por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que los vivos y los muertos conviven, se tocan en la remembranza
El Día de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la muerte y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos. Con nuestros muertos también llega su majestad la Muerte; baja a la tierra y convive con los mexicanos y con las muchas culturas indígenas que hay en nuestra República. Su majestad la Muerte, es tan simple, tan llana y tan etérea que sus huesos y su sonrisa están en nuestro regazo, altar y galería.
Hoy también vemos que el país y su gente se visten de muchos colores para venerar la muerte: el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alhelí, el rojo de la flor afelpada llamada pata de león... Es el reflejo del sincretismo de dos culturas: la indígena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los muertos.
Hay que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del campo y la ciudad. Oaxaca, con sus miles de indígenas, es ejemplo claro del culto, gustos culinarios, frutas y sahumerios; los muertos regresan a casa 

En estas fechas se celebra el ritual que reúne a los vivos con sus parientes, los que murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los muertos tienen permiso para regresar al mundo de los vivos.
Día de muertosHay que considerar que la celebración de Día de Muertos, sobre todo, es una celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido
 La ofrenda que se presenta los días primero y dos de noviembre constituye un homenaje a un visitante distinguido, pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a quien se dedica habrá de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras cosas, del típico pan de muerto, calabaza en tacha y platillos de la culinaria mexicana que en vida fueron de la preferencia del difunto. Para hacerla más grata se emplean también ornatos como las flores, papel picado, velas amarillas, calaveras de azúcar, los sahumadores en los que se quema el copal
 Entre los antiguos pueblos nahuas, después de la muerte, el alma viajaba a otros lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacían a veces con las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, y, según su posición social y política, se les enterraba con sus acompañantes, que podían ser una o varias personas o un perro. El más allá para estas culturas, era trascender la vida para estar en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses














 VISITA DEL PRESIDENTE MUNICIPLA DE CHIETLA, AURELIANO MORALES PALACIOS


Cada municipio, poblado, comunidad y pequeña ranchería ubicado en las montañas, en las costas, en los valles, en las selvas o en los desiertos, encuentran su vigor en la niñez- Ahí, el juego y el trabajo son actitudes inherentes a sus condiciones de vida